Datos personales

Mi foto
Maestra de Educación Primaria e Infantil.

sábado, 31 de agosto de 2013

ENTREVISTA A NAZARET CASARRUBIOS MENDOZA

Nazaret Casarrubios Mendoza, 24 años, diplomada en magisterio de Educación Primaria e Infantil, nos cuenta su decisión de querer ser maestra y cómo la crisis repercute al sector del cuerpo de maestros en Castilla La Mancha.

1.    ¿Por qué elegiste ser maestra?
Por vocación y porque siempre me han gustado mucho los niños/as, no solo les enseñas sino también aprendes mucho de ellos.
Me encanta ayudarlos en su crecimiento tanto físico como intelectualmente para que sean unas personas sociables y sepan desenvolverse en el medio que les rodea.
Considero que esta es una de las profesiones más gratificantes ya que los niños siempre te contagian sus ilusiones, sus risas, sus sueños, es como si volvieses a ser un niño de nuevo.

2.    ¿Cuáles son tus cualidades para ser maestra?
Tengo una cualidad que considero importantísima para trabajar con los niños y es la paciencia. Sé que la poseo porqué veo a amigos y familiares que cuando están con niños/as no aguantan nada y cuando me ven a mí, me preguntan que porqué no me pongo nerviosa y es que con los niños tienes que ser muy paciente. También soy una persona tranquila (aunque tengo mis momentos de nervios) y muy cariñosa. Me gusta tener un trato cercano con los niños/as y también conocer sus inquietudes y preocupaciones.

3.    Si no fueras maestra, ¿Qué serías?
Me hubiese gustado estudiar Psicología pero aplicada a la infancia, es decir, también trabajaría con niños/as.

4.    ¿Escuela pública o privada? ¿Por qué?
Lo primero que tengo que decir antes de decidirme por una u otra, es que depende mucho del tipo de colegio, maestros/as, sistema educativo, etc.
Pero yo elijo la escuela pública ya que es de todos, todos los niños/as son aceptados sin hacer ningún tipo de selección, ni de diferencias. Los maestros/as se eligen por oposición. En la escuela pública se intenta promover la solidaridad, la educación intercultural, la formación integral en derechos humanos y ciudadanía. La educación pública nos iguala, nos enseña que todos tenemos los mismos derechos.
En resumidas cuentas hay muchas diferencias entre una y otra, también hay que tener en cuenta también el tipo de colegio, los maestros/as, el sistema educativo que tienen, etc.

5.    ¿Cómo sería tu escuela ideal?
Pues sería una escuela en la cual el maestro fuese un alumno más, no habría libros, los niños crearían los materiales.
Las infraestructuras no tendrían ningunas barreras, se ensañarían más valores y se fomentaría la creatividad.
Se enseñaría a los alumnos/as a ser mejores personas, habría menos niños/as por aula para que tuviesen un trato más individualizado, mejores actitudes de atención, escucha y seguimiento.

6.    ¿Cuál crees que es nivel educativo de la Comunidad de Castilla La Mancha?
Nuestra comunidad necesita mejorar mucho en Educación, ya que creo que tenemos un nivel medio-bajo, en estos últimos años ha empeorada debido a la crisis.

7.    ¿Consideras que hay una relación entre crisis y fracaso escolar?
Por supuesto que sí, muchos factores influyen en la educación de los niños/as y los factores socioeconómicos son uno de ellos.
Los últimos cambios y recortes en la enseñanza pública afectan a la disminución de la plantilla docente y esto por supuesto repercutirá sobre la calidad pedagógica.
Se tienen que trabajar más horas y ha subido la ratio, es decir, más alumnos en las aulas, lo que supone que estos alumnos ya no van a tener una adecuada atención individual y menos aún si hay algún alumno con necesidades específicas de apoyo educativo por no hablar que desaparecen las becas.

8.    ¿Qué medidas tomarías para atajar el fracaso escolar?
Hay muchas medidas que se pueden poner en práctica para atajar este problema como por ejemplo hacer actividades de recuperación y actividades extraescolares motivadoras, que los aprendizajes sean significativos y relevantes, orientar a los niños/as, un interés por parte de los maestros y padres por los problemas del alumno, realizar estudios psico-pedagógicos, etc.
Otra medida que considero muy importante es la atención a la diversidad.

9.    Te has presentado por primera vez a las oposiciones de CLM, ¿Qué conclusión obtienes del proceso selectivo realizado para la incorporación al cuerpo público de maestros?
Si ha sido el primer año y la verdad ha sido año de duro trabajo, muchas horas de estudio que finalmente considero que me han servido para bien poco. Respecto al proceso selectivo me parece totalmente subjetivo,  considero que ser un buen maestro no se mide con estudiarte de “memorieta” 25 temas, deberían medir mas aspectos.
Desde mi punto de vista hay que cambiar muchos aspectos para mejorar el proceso selectivo, lo primero debería ser más objetivo y mas equitativo respecto a todos.

10. Has estado en activo recientemente en una escuela de verano, ¿Has notado la crisis en algunos aspectos escolares, como por ejemplo recursos y materiales? ¿Qué evidencias conoces personalmente o de tu entorno en las que se note claramente la incidencia de la crisis en la educación?
Si estuve trabajando el mes de Julio en una escuela de verano y en comparación con otro año (en el 2009) que también tuve la suerte de trabajar en la misma escuela he notado una gran diferencia. La primera que en 2009 el Ayuntamiento tenía subvención para la escuela y este año no.
Y por supuesto esto se ha notado en los materiales que disponíamos que eran básicos además de ser materiales de otros años, muchos niños se quejaban debido a qué no teníamos suficientes tijeras o pegamentos. Esto supone que muchas actividades no las puedes realizar porqué el material es caro.


Nazaret, compañera de universidad y, sin embargo, amiga, termina la entrevista con esta frase: Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. (Benjamin Franklin).

miércoles, 28 de agosto de 2013

DESARROLLO DEL NIÑO 6-12 AÑOS

El período de desarrollo que va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el ingreso al colegio. 
Su éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto.

El colegio puede ser una prueba severa de si se han logrado o no las tareas del desarrollo de las etapas anteriores, ya que el período escolar trae a la superficie problemas que son el resultado de dificultades previas no resueltas.

La entrada al colegio implica que el niño debe enfrentar y adecuarse a un ambiente nuevo en el cual deberá lidiar con demandas desconocidas hasta ese momento para él, aprender las expectativas del colegio y de sus profesores y lograr la aceptación de su grupo de pares. La adaptación que el niño logre a este nuevo ambiente tiene una importancia que trasciende lo inmediato. El grado en que el niño se considera incluido en el colegio es expresión del éxito en su adaptación. Reacciones como ansiedad, evitación o actitudes negativas pueden ser signo tempranos de dificultades en su ajuste y que pueden tornarse en problemas futuros.

Por otro lado, la relación con los padres cambia, iniciándose un proceso gradual de independencia y autonomía, y aparece el grupo de pares como un referente importante y que se va a constituir en uno de los ejes centrales del desarrollo del niño en esta etapa.

El desarrollo del niño lo podemos separar por áreas; sin embargo existe una estrecha relación entre los aspectos intelectual, afectivo, social y motor. Lo que vaya ocurriendo en un área va a influir directamente el desarrollo en las otras, ya sea facilitándolo o frenándolo o incluso anulándolo, y provocando el regreso del niño a conductas o actitudes ya superadas.

ÁREA MOTORA


El relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza a disminuir su rapidez. En términos generales, la altura del niño en este período aumentará en 5 o 6% por año, y el peso se incrementará en aproximadamente un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche y comienzan a aparecer los dientes definitivos. Muchas niñas comienzan a desarrollar entre los 9 y 10 años las características sexuales secundarias, aún cuando no están en la adolescencia.

Por otro lado, los niños de esta edad se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo perfeccionamiento de su coordinación: muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender nuevas destrezas. Su motricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas las habilidades posibles, aún cuando algunas de ellas aún sean ejecutadas con torpeza.

ÁREA COGNITIVA

En el ámbito cognitivo, el niño de seis años entra en la etapa que Piaget ha denominado OPERACIONES CONCRETAS. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para resolverlo. Sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse en el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la realidad. La consideración de la potencialidad (la manera que los sucesos podrían darse) o la referencia a sucesos o situaciones futuros, son destrezas que el individuo logrará al llegar a la adolescencia, al tiempo de llegar a las operaciones formales.

Uno de los principales hitos del desarrollo intelectual mencionado en la Teoría de Piaget, es que el niño alcanza en este período del desarrollo, la noción de CONSERVACIÓN, es decir, es la toma de conciencia de que dos estímulos, que son iguales en longitud, peso o cantidad, permanecen iguales ante la alteración perceptual, siempre y cuando no se haya agregado ni quitado nada.

Existen varios principios que van a caracterizar la forma en que los niños de esta edad piensan:
  • IDENTIDAD: Es la capacidad de darse cuenta de que un objeto sigue siendo el mismo aún cuando tenga otra forma.
  • REVERSIBILIDAD: Es la capacidad permanente de regresar al punto de partida de la operación. Puede realizarse la operación inversa y restablecerse la identidad .
  • DESCENTRADO: Puede concentrarse en más de una dimensión importante. Esto se relaciona con una disminución del egocentrismo. Hasta los seis años el niño tiene un pensamiento egocéntrico, es decir, no considera la posibilidad de que exista un punto de vista diferente al de él. En el período escolar va a ser capaz de comprender que otras personas pueden ver la realidad de forma diferente a él. Esto se relaciona con una mayor movilidad cognitiva, con mayor reflexión y aplicación de principios lógicos.

En términos generales el niño en esta edad va a lograr realizar las siguientes operaciones intelectuales:
  • clasificar objetos en categorías (color, forma, etc.), cada vez más abstractas.
  • ordenar series de acuerdo a una dimensión particular (longitud, peso, etc.)
  • trabajar con números
  • comprender los conceptos de tiempo y espacio
  • distinguir entre la realidad y la fantasía

Por otro lado, hay un perfeccionamiento de la memoria, tanto por que aumenta la capacidad de ella, como porque mejora la calidad del almacenamiento y la organización del material. Se enriquece el vocabulario, hay un desarrollo de la atención y la persistencia de ella, en la tarea. El lenguaje se vuelve más socializado y reemplaza a la acción.

ÁREA EMOCIONAL Y AFECTIVA

La etapa escolar, se caracteriza en lo afectivo, por ser un periodo de cierta calma. La mayor parte de la energía del niño está volcada hacia el mejoramiento de si mismo y a la conquista del mundo. Hay una búsqueda constante de nuevos conocimientos y destrezas que le permitan moverse en el futuro en el mundo de los adultos.

De acuerdo a la teoría de Erikson la crisis de esta etapa es Industria v/s Inferioridad, e implica el logro del sentimiento de la Competencia. El tema central es el dominio de las tareas que se enfrentan, el esfuerzo debe estar dirigido hacia la productividad y, por lo tanto, se debe clarificar si se puede realizar este tipo de trabajo. El niño debe desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, debe alcanzar progresivamente un mayor conocimiento del mundo al que pertenece y en la medida en que aprende a manejar los instrumentos y símbolos de su cultura, va desplegando el sentimiento de competencia y reforzando su idea de ser capaz de enfrentar y resolver los problemas que se le presentan. El mayor riesgo en esta etapa es que el niño se perciba como incapaz o que experimente el fracaso en forma sistemática, ya que esto va dando lugar a la aparición de sentimientos de inferioridad, los cuales van consolidándose como eje central de su personalidad. Los hitos centrales de esta etapa, son el desarrollo del autoconcepto y la autoestima del niño.

AUTOCONCEPTO

Es el sentido de sí mismo. Se basa en el conocimiento de lo que hemos sido y lo que hemos hecho y tiene por objetivo guiarnos a decidir lo que seremos y haremos. El conocimiento de sí mismo se inicia en la infancia en la medida en que el niño se va dando cuenta de que es una persona diferente de los otros y con la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y sus acciones. A los 6-7 años comienza a desarrollarse los conceptos del: yo verdadero, quien soy yo ideal, quien me gustaría ser, estructura que incluye los debe y los debería, los cuales van a ayudarlo a controlar sus impulsos. Esta estructura va integrando las exigencias y expectativas sociales, valores y patrones de conducta. Estas dos estructuras en la medida en que se van integrando, deben ir favoreciendo el control interno de la conducta del niño.

AUTOESTIMA

Esta es la imagen y el valor que se da el niño a sí mismo. Es una dimensión afectiva y se construye a través de la comparación de la percepción de sí mismo y del yo ideal, juzgando en que medida se es capaz de alcanzar los estándares y expectativas sociales.
La autoestima se basa en:
  • Significación: que es el grado en que el niño siente que es amado y aceptado por aquéllos que son importantes para él.
  • Competencia: es la capacidad para desempeñar tareas que consideramos importantes.
  • Virtud: consecución de los niveles morales y éticos.
  • Poder: grado en que el niño influir en su vida y en la de los demás.
La opinión que el niño escuche acerca de sí mismo, a los demás va a tener una enorme trascendencia en la construcción que él haga de su propia imagen. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida.

ÁREA SOCIAL

La etapa escolar también está marcada en el área social por un cambio importante. En este período existe un gran aumento de las relaciones interpersonales del niño; los grupos de amistad se caracterizan por ser del mismo sexo. Entre los escolares pequeños (6 y 7 años), hay mayor énfasis en la cooperación mutua, lo que implica dar y tomar, pero que todavía está al servicio de intereses propios (nos hacemos favores). En los escolares mayores (8 a 10 años), la amistad se caracteriza por relaciones más intimas, mutuamente compartidas, en las que hay una relación de compromiso, y que en ocasiones se vuelven posesivas y demandan exclusividad.

El grupo de pares, en los escolares, comienza a tener una centralidad cada vez mayor para el niño, ya que es en la interacción con ellos donde descubren sus aptitudes y es con ellos con quienes va a medir sus cualidades y su valor como persona, lo que va a permitir el desarrollo de su autoconcepto y de su autoestima. Las opiniones de sus compañeros acerca de sí mismo, por primera vez en la vida del niño, van a tener peso en su imagen personal.

El intercambio con los compañeros permite al niño poder confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los valores que ha aceptado previamente como incuestionables de sus padres, y así ir decidiendo cuáles conservará y cuales descartará. Por otro lado, este mayor contacto con otros niños les da la oportunidad de aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder y cuándo permanecer firme.

El aspecto negativo en este ámbito es que los niños de esta edad son muy susceptibles a las presiones para actuar de acuerdo con los pares. Esto principalmente afecta a los niños de baja autoestima y habilidades sociales poco desarrolladas. En términos generales, la relación con los pares, contrapesa la influencia de los padres, abriendo nuevas perspectivas y liberando a los niños para que puedan hacer juicios independientes.

Existe consenso en que el logro de relaciones positivas con pares y la aceptación por parte de ellos, no son sólo importantes socialmente para los niños sino también dan un pronóstico acerca de su ajuste social y escolar posterior. El aislamiento social, durante el periodo escolar es un indicador importante de desajuste o trastorno emocional.

Con respecto a los padres, el niño va aumentando su nivel de independencia y distancia, como consecuencia de su madurez física, cognitiva y afectiva. El tiempo destinado por los padres a cuidar la los niños entre 6 y 12 años es menos de la mitad de lo que ocupan cuando son preescolares. Sin embargo, los padres siguen siendo figuras muy importantes; los niños se dirigen a ellos en busca de afecto, guía, vínculos confiables y duraderos, afirmación de su competencia y valor como personas

Progresivamente, se va tendiendo a una corregulación de la conducta del niño, entre él y sus padres. Éstos realizan una supervisión general en el control, y el hijo realiza un control constante. La eficiencia de esta regulación está determinada por la claridad de la comunicación entre padres e hijos, las reglas claras, sistemáticas y consistentes.

Los profesores comienzan en este período a tener una mayor importancia, se convierten en sustitutos de los padres en el colegio; sin embargo el valor que le asignen al niño va a estar dado por la demostración de sus capacidades. Los profesores imparten valores y transmiten las expectativas sociales al niño y a través de su actitud hacia él colabora en el desarrollo de su autoestima.
Se ha demostrado que aquellos profesores que muestran confianza en la capacidad del niño, incentivan el trabajo y el desarrollo de potencialidades en el niño, a la vez que favorecen un autoconcepto y una autoestima positivos.

Otro elemento del área social es el juego. El rol del juego es dar oportunidades de aprendizaje. En él, el niño puede ir ganando confianza en su habilidad para hacer una variedad de cosas, entra en contacto con el grupo de pares y se relaciona con ellos, aprendiendo a aceptar y respetar normas. El juego ofrece modos socialmente aceptables de competir, botar energía reprimida y actuar en forma agresiva. Durante este período, hay dos tipos de juegos que predominan:
  1. juego de roles: (6-7 años) tiene un argumento que representa una situación de la vida real. Se caracteriza por ser colectivo, tener una secuencia ordenada y una duración temporal mayor. Hay una coordinación de puntos de vista, lo que implica una cooperación. El simbolismo aquí se transforma en colectivo y luego en socializado, es una transición entre el juego simbólico y el de reglas.
  2. juego de reglas: (8-11 años) implica respeto a la cooperación social y a las normas, existiendo sanción cuando ellas se transgreden. Este juego es el que va a persistir en la adultez.

ÁREA MORAL Y SEXUAL

En esta etapa comienza la aparición de la moral vinculada a la consideración del bienestar del otro, lo que puede ocurrir debido al desarrollo cognitivo que se produce en esta edad y que permite que el niño considere puntos de vista diferentes a los suyos, producto de la disminución del egocentrismo de etapas anteriores. Esto implica que el niño puede imaginar como piensa y siente otra persona.
Moral de Cooperación o Autónoma: Se caracteriza por cierta flexibilidad, por la capacidad de darse cuenta de los diferentes puntos de vista. Logra hacer juicios más sutiles que incluyen las intenciones del que cometió la falta y no tan sólo las consecuencias del hecho. Los juicios de niños menores solamente consideran el grado de la falta.
Respecto al ámbito sexual: hace algunas décadas se consideraba que esta etapa se caracterizaba por la ausencia absoluta de interés sexual; sin embargo en la actualidad se ha constatado que se mantiene cierto interés por parte de los niños, tanto en preguntar y hablar acerca del tema como por experimentar y participar en juegos sexuales, pero la intensidad y el tiempo destinados a ellos son notoriamente menores que en la etapa anterior y a los que se va a destinar durante la adolescencia. Esto ocurre debido a que el foco central del niño durante la niñez intermedia está puesto en el aprendizaje y adquisición de herramientas que le permitan integrarse al mundo adulto.

CONCLUSIONES

Podríamos resumir esta etapa de acuerdo a las tareas que el niño debe lograr:
  • Iniciar un proceso gradual de autonomía e independencia de los padres, que le permita integrarse a nuevos ambientes.
  • Integrarse a su grupo de pares, lo cual se ve reflejado en su participación en juegos colectivos, su capacidad de establecer vínculos con otros niños y su percepción de ser aceptado por ellos.
  • Desarrollo de sentimientos de competencia y capacidad, realistas, es decir que incluyan información tanto acerca de sus habilidades como de sus dificultades, enfatizando en éstas las estrategias de enfrentamiento. El niño debe ser persistente, emprendedor.
  • Motivación por aprender.
  • Aprender los conocimientos que se requieren para su desenvolvimiento en el mundo adulto.
  • Aprender a regular su conducta de acuerdo a la situación en la que se encuentra.
  • Adaptarse a normas sociales.
  • Ir, progresivamente, siendo capaz de integrar los diversos puntos de vista en sus reflexiones.

BIBLIOGRAFÍA

  • Psicóloga Alejandra Guerrero Teare 
  • http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/desspsicesc.html
  • Erikson, E. (1963). Infancia y Sociedad, Nueva York, Norton.
  • Mussen,P.H., Conger, J.J., y Kagan, J. (1969) Desarrollo del Niño y su Personalidad. New York: Harper y Row.
  • Maier, H. (1979) Tres Teorías Sobre el Desarrollo del Niño: Erikson, Piaget y Sears. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
  • Piaget, J. (1984) Seis Estudios de Psicología.Barral Editores S.A. España.
  • Papalia, D.E., Wendkos, S. (1993) Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia. Mc Graw-Hill, México.

miércoles, 14 de agosto de 2013

DESARROLLO FÍSICO-MOTOR, DE LA INTELIGENCIA, DEL LENGUAJE Y AFECTIVO-SOCIAL DE 3 A 6 AÑOS.


El niño a los 3 años aproximadamente se incorpora a la “Educación Infantil” y experimentará una serie de transformaciones importantes tanto en su desarrollo físico como mental, de la misma manera progresará en su lenguaje y en sus relaciones con los demás.
Además, la escolarización le condiciona porque le obliga a someterse a unos horarios fijos e incorporar nuevos hábitos de autonomía y adquirir destrezas que le posibiliten una iniciación satisfactoria en los aprendizajes.
Por ello expongo las características de los aspectos más relevantes del desarrollo de los niños en estas edades para que os sirvan de guía en vuestra labor diaria como educadores y padres.

EL DESARROLLO PSICOMOTOR

El niño de 3 a 4 años

  • La maduración del sistema nervioso del niño le va a permitir grandes avances en su desarrollo motor. Esto se nota en aspectos tales como:
  • Mejor coordinación de los movimientos en actividades de saltar, correr, bailar…
  • Mejor realización de movimientos para manejar objetos con los brazos y manos como lanzar y botar balones.
  • Sus habilidades manuales han avanzado consiguiendo mayor precisión en sus movimientos: pintar, garabatear…

El niño de 4 a 5 años

  • Perfecciona sus movimientos, se cae menos veces.
  • Mejora mucho su habilidad manual y puede realizar actividades escolares como: recortar, puntear y colorear con cierta precisión de movimientos.

El niño de 5 a 6 años

  • El dominio del cuerpo se consigue casi totalmente: salta, sube rampas, trepa, corre por las escaleras y se cansa muy poco porque sus movimientos son más ajustados.
  • Utiliza preferentemente la misma mano para realizar actividades: recortar, dibujar, dar cartas, pintar, etc.…
  • Aquellas actividades que exigen habilidad manual son cada vez más precisas (dibujar, puntear, recortar… ). Estos avances son imprescindibles para el inicio del aprendizaje de la escritura.

EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

El desarrollo de la inteligencia supone para el niño un largo proceso hasta conocer la realidad que le rodea y comprender lo que pasa a su alrededor.
Al nacer, el niño no distingue entre él mismo y su entorno. Está dotado de unos reflejos a partir de los cuales se alimenta, se protege, adopta determinadas posturas…
Poco a poco y en contacto con los objetos y personas, chupando, tocando, va conociendo las cosas y mediante este juego se desarrolla su conocimiento. Todo esto irá evolucionando hasta un momento en que no necesite tocarlas para conocerlas, sino que las podrá recordar (representar) aunque no estén presentes.
Podrá “pensar” que existen la pala, el balón, la mamá e imaginarse cosas sobre ellos. De todas formas, llegado este momento de desarrollo sabrá que existen la mamá, los juguetes, el gato, pero siempre hará referencia a lo que conoce: su mamá, sus juguetes, su gato…


El niño de 3 a 4 años

  • El niño, debido a los avances antes comentados, aprende a través de la imitación de situaciones reales, ve lo que hacen sus papás y hermanos en casa, lo que hace la profesora en la escuela y los imita jugando. Es a través de este juego (mamás, casitas, médicos, profesores… ) como el niño va conociendo lo que le rodea y las formas de comportamiento de los adultos.
  • A esta edad sólo entiende lo que ve y no se da cuenta de las transformaciones de una misma persona u objeto. Por ejemplo: no conoce al padre cuando se disfraza aunque le oiga hablar. Para el niño, deja de ser su padre y pasa a convertirse en “eso” en que se ha disfrazado.
  • El papel que juega el lenguaje en esta edad es fundamental porque da mayor riqueza a estos juegos, ayudando a fijar los conceptos.

El niño de 4 a 5 años

  • No es capaz de dar explicaciones sobre las cosas que pasan, de la misma forma que lo hacen las personas adultas. Lo que hace es unir cosas sin entender la causa real: “las nubes se mueven porque yo me muevo”.
  • Piensa únicamente en lo que percibe y esto, a veces, le Juega malas pasadas. Por ejemplo, si llenamos de agua un vaso y echamos la misma cantidad en una botella, dirá que hay más agua en el vaso que en la botella, porque el vaso está más lleno y la botella apenas tiene agua.

El niño de 5 a 6 años

  • Va abandonando el tipo de pensamiento que utilizaba antes y descubriendo las causas de lo que sucede a su alrededor. A esto le ayuda el hecho de estar en contacto con niños de su edad y con los adultos.
  • Se apoya mucho en el lenguaje y gracias a él busca explicaciones a las cosas.
  • Le cuesta comprender las cosas que pasan y cómo se suceden en el tiempo.

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

El niño de 3 a 4 años

  • Está fijando definitivamente los sonidos elementales de la lengua. Domina casi todos los sonidos, otros los va adquiriendo, pero no debe alarmamos el hecho de que algunas veces se equivoque o los altere. Por ejemplo, “abe” por “abre”, “pato” por “plato”.
  • En su manera de hablar, las frases que utiliza son más largas que antes y con términos más complicados. Aparecen artículos (el, la, unos unas) pronombres personales (yo, tú, él…), aunque puede cometer errores a la hora de usarlos. Adquiere primero aquellos que se refieren a primera y segunda persona (nosotros, vosotros…). Aparecen también adverbios y algunas preposiciones expresando situación.
  • Empieza a abandonar el estilo tan característico que tenía en las etapas anteriores (“a dormir”, “a comer”), e intenta adaptarse a una conjugación más parecida a la del adulto.
  • Entre los tres y cuatro años debe usar el lenguaje de forma que le permita entender y realizar preguntas, comprender y producir frases que expresen negación, aunque la perfección diste del modelo correcto y se conforme con poner un “no” ante aquello que rechaza: “no, sopa, no”, “no, nene, no”.

El niño de 4 a 5 años

  • La articulación del niño experimenta una notable mejoría. Van desapareciendo, aquellas incorrecciones en la pronunciación que hacía el niño en un intento de imitar palabras largas que había oído al adulto o los sonidos que se presentaban complicados.
  • Respeta el orden de las sílabas al pronunciar y no modifica los sonidos.
  • Empieza a dominar la pronunciación aunque a veces cometa errores (le cuesta pronunciar r, s , z, ch, j, l).
  • La utilización de aquellas partes de la oración que aparecieron en el año anterior y que daban nuevas posibilidades a su forma de hablar (artículos, pronombres, preposiciones y adverbios), se van consolidando y los utiliza de la misma forma que el adulto.
  • Abandona las imperfecciones que tenía entre los tres y cuatro años y podemos decir que, además de utilizar bastantes verbos, los usa en el tiempo correcto, y no comete fallos en la conjugación. Alarga las frases y expresa en alguna de ellas relaciones de causa y consecuencia: “gana porque va deprisa”, “es malo, por eso le pego”.
  • Su lenguaje le permite las mismas funciones que anteriormente (afirmar, exclamar, negar] pero con una mayor precisión. Es capaz de incluir ya la negación dentro del enunciado de la frase. Ha dejado de decir “sopa no” para decir “no quiero sopa”.
  • Su vocabulario es muy amplio y le gusta explorar el lenguaje de los demás aprendiendo palabras nuevas y tacos o palabras que, por su peculiar sonido y reacción del adulto, le hacen gracia y le resultan divertidas. Disfruta con su repertorio y quiere enriquecerlo más.

El niño de 5 a 6 años

  • En esta edad el niño tiene que pronunciar correctamente todos los sonidos de la lengua y sus errores habrán ido desapareciendo. No debemos olvidar que en el curso siguiente empieza de forma sistemática la lectura y la escritura y los errores que tenga en estos aspectos, le pueden perjudicar notablemente en dichos aprendizajes.
  • No debemos alarmarnos en el caso de que algunos niños tengan dificultades en la pronunciación de la “r”,la “s”, la “z” o “ch”; el ritmo de todos los niños no es el mismo y habrá algunos a los que cueste más pronunciar estos sonidos y necesitarán del año siguiente para conseguirlo.
  • En la utilización de artículos, pronombres, preposiciones y adverbios, así como en los verbos y su conjugación, el dominio debería ser total y no existir ningún tipo de problemas.
  • En el tipo de frases que utiliza aparecen ya construcciones que expresan tiempo: “juego un poco con mis coches antes de ir a comer”, “voy a jugar después de los dibujos”.
  • El aumento d e vocabulario se sigue produciendo, pero no de forma tan vertiginosa como en los años anteriores. No obstante, y a título orientativo, el número de palabras que el niño utiliza en esta edad se sitúa alrededor de las dos mil quinientas, que corresponden a las preocupaciones e intereses del niño.

DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL. HÁBITOS

El niño de 3 a 4 años

En esta etapa del desarrollo, el niño va a experimentar importantes cambios en su proceso afectivo-social así como una consolidación de sus hábitos de autonomía. Como característica común a estos tres años el niño permanece muy integrado en el entorno familiar, siendo fundamentales para él los puntos de referencia de sus padres y hermanos.

El niño de 4 a 5 años

  • El niño de esta edad generalmente está a gusto en su casa, en la familia, entre extraños o con niños de su edad.
  • Muestra grandes deseos de agradar y de colaborar, escucha con atención lo que se le dice y realiza pequeños encargos en casa, sintiendo satisfacción por sus éxitos.
  • Sin embargo, puede oponerse en muchos momentos a los deseos de los adultos, pero esto no es más que un intento de ir marcando las diferencias respecto a los demás.
  • Comienza a compartir sus juguetes con otros niños pero, aunque juegan juntos, no colaboran entre ellos.
  • Dos conductas frecuentes suelen aparecer en el niño durante este año:
    • Celos, especialmente ante el nacimiento de un nuevo hermano.
    • Miedos y temores hacia situaciones concretas y localizadas (truenos, oscuridad, etc.).

HÁBITOS DE AUTONOMÍA

El niño de 3 a 4 años


Realiza, él solo, actividades como las siguientes:
  • Come con la cuchara.
  • Puede dormir toda la noche sin mojar la cama.
  • Se lava y seca las manos solo.
  • Se interesa por vestirse y desvestirse.
  • Desabrocha botones accesibles.

El niño de 4 a 5 años

Gracias a los avances en el desarrollo de su pensamiento, el niño comienza a comprender el mundo que le rodea (conoce a los miembros de la familia, el nombre de sus compañeros de clase) y el lugar que ocupa en él (el nombre de la localidad o barrio y su dirección).
Sigue dando muestras de su incipiente “personalidad”:
    • Se siente orgulloso de sus propias creaciones
    • Llama la atención sobre lo que hace -le gusta exhibirse y se manifiesta seductor frente a los adultos.
  • Se identifica con los adultos y tiende a imitarlos, le gusta hacer las cosas de los “mayores”, por ejemplo ponerse los zapatos de mamá.
  • Es capaz de mantener por breves instantes un juego de reglas sencillas aunque al final surge la anarquía y cada cual juega a lo suyo.
  • Siente interés por las diferencias anatómicas de los sexos.

El niño de 5 a 6 años

  • La relación familiar sigue siendo muy positiva, centrada especialmente en la madre, aunque el padre adquiere cada vez mayor importancia para el niño.
  • Se muestra servicial, tiende a agradar porque es muy dependiente. Además, es capaz de mantener un diá1ogo con cualquier persona adulta.
  • Con sus hermanos pequeños adopta una actitud proteccionista, con los otros niños juega y empieza a aceptar las normas y reglas de los juegos.
  • Siente fascinación por la televisión, especialmente por los programas infantiles.

ORIENTACIONES A TENER EN CUENTA

Orientaciones para el desarrollo físico-motor

  • Tu hijo necesita muchas y variadas actividades motoras y sensoriales para alcanzar su completo desarrollo.
  • Posibilita a tu hijo amplitud y libertad de movimiento, que no se sienta atado por espacios cerrados y ropas que le agobien.
  • Necesita practicar sus nuevas adquisiciones físico-motoras (saltar, correr, deslizarse, rodar…). A veces esto entraña situaciones de riesgo para él. Es importante observarle para estar al tanto de los peligros que pueda tener.
  • Proporciónale objetos habituales para que juegue: pelotas, trapos, papeles, construcciones, revistas viejas…
  • Intenta valorar siempre los avances que consigue tu hijo.
  • Procura que el niño alterne ratos de actividad con momentos de descanso y tranquilidad, sobre todo antes de acostarse.

Orientaciones para el desarrollo intelectual

  • Juega con tu hijo. Recuerda que él no está solo jugando; está aprendiendo.
  • Mientras juega, nombra los objetos y acciones para que el niño los vaya asimilando. No te contentes con saber que tu hijo te comprende: fomenta su expresión, su lenguaje, su diálogo.
  • Observa sus juegos y actividades; a partir de ahí puedes ver cuáles son sus intereses (materiales, juguetes. ..).
  • A veces no puede comprender los razonamientos del adulto; por tanto una actitud positiva (el modo de decírselo) será más eficaz, sin que ello suponga un cambio de postura, ya que es importante que tenga pautas claras y firmes.
  • Da respuestas veraces a sus preguntas, con explicaciones claras y sencillas.

Orientaciones para el desarrollo del lenguaje

  • El que tu hijo pronuncie y articule bien los sonidos depende, en gran medida, de que vosotros, como padres, le ofrezcáis unos modelos correctos de pronunciación. En el control de la articulación interviene decisivamente el oído. Si oye bien, tendrá más posibilidades de pronunciar bien.
  • Háblale correctamente a tu hijo y no imites su forma de hablar.
  • No atosigues a tu hijo porque te parezca que va lento en algún aspecto de la pronunciación; dale tiempo porque cada niño tiene su ritmo.
  • Si a tu hijo le cuesta utilizar de forma correcta alguna parte de la oración o la construye mal, ofrécele el modelo correcto, pero tomando aquello que él ha dicho y repitiéndoselo correctamente. Por ejemplo “es su coche de su papá”. Adulto: “sí, es el coche de su papá”.

Orientaciones para el desarrollo afectivo-social. Hábitos

  • No debes presentar ante tu hijo actitudes educativas contrapuestas. (El padre deja hacer una cosa y la madre lo prohíbe).
  • Establece un número limitado de normas a cumplir, de forma clara, pero luego dichas normas se le debe exigir que las cumpla sin saltárselas “a la torera”.
  • Predica con el ejemplo: el niño aprende lo que ve.
  • No respondas a la agresividad del niño con agresividad, porque aprenderá a comportarse agresivamente.
  • Si eres demasiado rígido, tu hijo no se permitirá ningún fallo y ahogará sus deseos, lo que provocará en él una gran ansiedad.
  • Si eres demasiado permisivo no tendrá demasiada fuerza de carácter para controlarse, lo cual le hará impulsivo, débil y caprichoso.

Libro: El desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años (2011)
GOBIERNO DE NAVARRA. Departamento de Educación.

domingo, 11 de agosto de 2013

DESARROLLO PSICOMOTOR, INTELECTUAL, DEL LENGUAJE Y AFECTIVO SOCIAL 0-3 AÑOS

Este período de 0 a 3 años es fundamental para el desarrollo del niño como persona integrante de una sociedad en un futuro, con unos valores, normas y actitudes que hay que respetar y con los que hay que convivir.


El niño va a experimentar grandes cambios y progresos en todos los ámbitos del desarrollo: motor, intelectual, del lenguaje y afectivo social. 

  • Cada niño tiene su propio ritmo de crecimiento y desarrollo.
  • Tanto el ambiente familiar como el educativo van a determinar su desarrollo. 
Conocer cada etapa, saber de sus posibilidades y de sus necesidades, es imprescindible a la hora de establecer unos objetivos, unas unidades didácticas, una programación. 
A continuación despliego una serie fases generalizadas por las que pasará el niño en su desarrollo según los 4 ámbitos citados anteriormente.

1. EL DESARROLLO PSICOMOTOR

1.1. EL NIÑO DE 0 A 1 AÑO 
  • Al nacer un niño mide 50 cm. y pesa 3,5 Kg. y ahí comienza un desarrollo regular y continuo (curva de desarrollo). 
  • Las cuatro primeras semanas son el periodo neonatal, transición de la vida intrauterina a una existencia independiente. 
  • El bebé al nacer tiene características distintivas: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña, mentón hendido (mamar) y mejillas gordas.
  • La cabeza del neonato es ¼ de la longitud del cuerpo, los huesos del cráneo no estarán completamente unidos hasta los 18 meses.
  • El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el resto de la vida.
  • El primer diente aparece entre los 5 y los 9 meses, al año tienen entre 6 y 8 y a los 2 años ½ tienen 20.
  • La habilidad de moverse deliberada y acertadamente es progresiva, hay un orden definido para la adquisición de destrezas motrices. 
  • La habilidad para caminar y la precisión de agarrar son dos de las habilidades motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales están presentes en el momento de nacer.
  • Leyes del desarrollo: o Ley céfalo−caudal: primero se controlan las partes más cercanas a la cabeza, de arriba hacia abajo (brazos antes que piernas) o Ley próximo distal: primero se controlan las partes más cercanas al eje corporal (brazo, muñeca, mano).
  • Progreso del control postural (según estas leyes).
    • 3 meses − control de la cabeza.
    • 3 meses − comienza a rodar sobre si mismo.
    • 3 ½ meses agarrar un objeto un muy grande.
    • 4 meses − coordinación óculo−manual o No sacudida de brazos ni manotazos.
    • 6 meses − sentado sin ayuda.
    • 7 meses − pinza digital fina.
    • 8 meses − gateo y arrastre.
    • 10 meses − puesta en pie, desplazamientos agarrado.
    • 12−14 meses − empezar a caminar sin ayuda.

1.2. EL NIÑO DE 1 a 2 AÑOS 
  • Descubrimiento de la escalera, primero con ayuda, poco a poco solo.
  • 14 meses construir una torre de dos cubos.
  • Andar empujando correpasillos.
  • Jugar a tirar y recoger la pelota, con las manos y los pies.
  • Garabatear, encajables, tirar y recoger.
  • Incansable para el juego y la repetición.
  • Empezar a comer solo.
  • 2 años agarrar una taza por el asa y beber solo.

1.3. EL NIÑO DE 2 a 3 AÑOS 
  • Pedalear en triciclo 
  • Subir escaleras alternado los pies, el bajar en segundo lugar 
  • Quitar y ponerse ropa (sencilla, sin botones ni cremalleras) 
  • Comer solo sin apenas manchar 
  • Pintar, garabatear, rayas y circulo 
  • Control de esfínteres (primero de día, una vez conseguido de noche) 

2. EL DESARROLLO INTELECTUAL


En el momento del nacimiento hay unos reflejos innatos: succionar y agarrar. A partir de ellos se empieza a aprender, son respuestas ante un estímulo.

  • Preferencias innatas: objetos brillantes, contrastes, movimientos, colores y sonidos. Al ir creciendo los estímulos atractivos son cada vez más complejos, sigue mirando lo brillante y los contrastes, los movimientos (boca, ojos, cabeza,), sienten agrado por el contacto físico y el olor de sus seres cercanos.
  • A través de los estímulos se va desarrollando el conocimiento.
  • A través de los sentidos y los movimientos mantiene la relación con el mundo. Así se va dando cuenta de las consecuencias de sus acciones.
  • Va desarrollando la intencionalidad de los actos y la coordinación de los esquemas mentales. 
  • Al realizar movimientos con las manos se establecen conexiones en el cerebro, es el primer paso, el segundo es establecer una relación con el medio.
  • La percepción de profundidad es innata o aprendida muy temprano, pero no implica un temor a las alturas.
  • El sentido del peligro se desarrolla más tarde y está relacionado con la habilidad para moverse por sí solos.
  • Los niños primero aprenden a copiar, después a improvisar y más tarde a crear.


3. DESARROLLO DEL LENGUAJE

3.1. EL NIÑO DE 0 a 1 AÑO
  • La primera actividad vocal del bebé es llorar.
  • 1º mes − balbuceo 
  • 6 meses − atento a los sonidos intentar reproducirlos. Sonidos casuales (ajo).
  • 9 meses− vocales(a / e) 
  • 1 año − primeras palabras. 5 vocales y algunas consonantes (p / t / m).
  • La afectividad es el motor del desarrollo del leguaje. Es imprescindible establecer vínculos afectivos con los adultos del entorno.
  • El manejo del habla no es únicamente una cuestión de aprendizaje, es también una función de maduración.

3.2. EL NIÑO DE 1 a 2 AÑOS 
  • 12 meses − frases de una sola palabra "agua".
  • 15 meses − unas diez palabras.
  • 18 meses − frases de dos palabras mamá zapato.
  • 2 años − jerga (hablar mucho), entonación, ritmo y pausas adecuadas. Buena pronunciación de todas las vocales, la mayoría de las consonantes y algunos diptongos. 
  • Repetición de algunas expresiones, al principio en el mismo contexto, posteriormente en otros (todas las mujeres son mamá, ya está, para dejar todo).

3.3. EL NIÑO DE 2 a 3 AÑOS 
  • Poco a poco va hablando más y mejor.
  • De 2 a 3 se duplica el vocabulario. 
  • Utilización del plural, el género, los artículos, los demostrativos, posesivos y pronombres personales. Formas verbales: infinitivo y presente.
  • 2 años ½ frases completas, su lenguaje es comprensible por los adultos en general. 
  • Gusto por hablar, expresión intencionada, habla con las personas de su entorno y con los juguetes. 
  • 3 años habla muy bien, puede haber algunos problemas de pronunciación pero es normal hasta los 5 años.

4. DESARROLLO AFECTIVO− SOCIAL 

4.1. El niño de o a 1 año
La afectividad es un aspecto crucial en el desarrollo social, primordial durante los dos primeros años. Desde el nacimiento el niño busca los estímulos sociales, expresa sus intereses, sus deseos y disgustos.
  • Durante los primeros meses se desarrolla el vínculo de apego a la figura de referencia (alimento, cubrir necesidades y seguridad).
  • 2 y 3 meses, aparición de la sonrisa (indiscriminada y espontánea), comienza a distinguir partesen la cara (ojos, boca − lo que se mueve).
  • 4 meses − capaz de expresar tristeza, alegría, sorpresa y enfado, cuando no reconoce, reacciona con cautela, sonrisa intencionada, muestra de agrado.
  • 8 meses − miedo a los extraños, no a otros niños (aún siendo extraños).
  • 1 año − capaz de regular el comportamiento según las expresiones emocionales de otras personas. Expresa vergüenza y timidez.
  • Inicia el desarrollo de procesos mentales, afectivos y conductuales de socialización.

4.2. El niño de 1 a 2 años 
  • Comienza a reconocer la expresión de sus sentimientos y emociones en entornos familiares.
  • Comienza a tener recuerdos.
  • En el proceso mental de socialización, se reconoce a si mismo y a otras personas.
  • En la adquisición de conductas, reconoce y aprende normas, costumbres y valores. Controla mejor su comportamiento.
  • En el proceso afectivo, se consolidan los vínculos con su entorno. Valora en las relaciones con los demás la cantidad, calidad, proximidad, exclusividad, accesibilidad, incondicionalidad y permanencia (especialmente con la madre).
  • Gracias a la capacidad mental y el desarrollo del lenguaje, la interacción con el entorno cercano está cargado de significado social.

4.3. El niño de 2 a 3 años 
  • Controla las interrelaciones en su entorno. 
  • Conoce cada vez mejor su identidad y su rol, desarrollo de la autoconciencia.
  • Empieza a controlar su comportamiento, conoce los valores, las normas, costumbres, conductas deseables, indeseables y las habilidades sociales.
  • Aún hay están en desarrollo algunos aspectos de la norma social, por lo que se enfada con frecuencia y tiene rabietas. 
  • En ocasiones sus deseos y lo que los demás le exigen están en conflicto y no lo comprende.
  • La familia y el grupo social son fundamentales para que aprenda los valores y las normas.
  • Cuando se dan cuenta de que nadie puede conocer sus pensamientos, desarrollan la habilidad de mentir.

TEST DE DESARROLLO MEDIO−RÁPIDO 


DE 0 A 3 AÑOS 
  • 3 meses 
    • Sigue con la vista objetos muy pequeños.
    • Atiende a sonidos no estridentes (voz normal).
    • Balbucea.
    • Dirige la mano hacia el objeto. 
    • Se incorpora sobre si mismo sobre antebrazos.
    • Sonríe ante cualquier persona.
    • Ríe fuertemente (da gritos de alegría).
    • Juega con los objetos que le son familiares.
    • Sujeta y es capaz de soltar un objeto.
    • Juega con sus manos, las mira.
  • 6 meses 
    • Busca juguetes fuera de su alcance visual.
    • Conoce las voces más familiares.
    • Aprecia sonidos significativos.
    • Comienza a desarrollar la pinza digital.
    • Sentado erecto con soltura.
    • Avanza algo gateando.
    • Sílabas bien definidas (da, ba, ca).
    • Habla con su imagen en el espejo.
    • Trata de tocar su imagen en un espejo.
  • 9 meses 
    • Consigue ponerse en pie.
    • Intenta dar algún paso el solo.
    • Pinza digital fina.
    • Imita sonidos con perfección.
    • Dice papá, mamá.
    • Puede jugar, sentado, con varios objetos.
    • Palmadas, gestos de adiós.
  • 12 meses − 1 año 
    • Camina solo, o llevado de la mano.
    • Sube gateando una escalera.
    • Cinco − diez palabras.
    • Cumple órdenes más complejas (lleva esto allí).
    • Hace garabatos espontáneamente, o después de una demostración.
    • Intenta hacer torres.
    • Se agacha y se levanta sin caerse.
    • Sólo tres − cinco palabras con significado.
    • Sólo cumple órdenes simples (dámelo).
  • 18 meses − 1 año ½ 
    • Sube escaleras sin ayuda ninguna o apoyándose.
    • Es capaz de desplazar un objeto repetidamente con el pie.
    • Arroja objetos con cierta precisión a corta distancia.
    • Vocabulario de hasta 10 − 20 palabras simples.
    • Puede imitar palotes.
    • Transporta un vaso (mediado) sin derramar.
    • Bebe en baso sin derramar.
  • 24 meses − 2 años 
    • Sube y baja escaleras, corre bien.
    • Salta varias veces seguidas sin caerse.
    • Salta con los dos pies junto, sin ayuda.
    • Captura un balón dos de cada cinco veces.
    • Señala y conoce todas las partes externas de su cuerpo.
    • Distingue sus miembros dobles (una mano, y la otra).
    • Imita circunferencias (redondos).
    • Imita un trazo vertical y uno horizontal.
    • Frases de tres y más palabras con algún verbo.
  • 28 meses − 2 años ½ 
    • Intenta sostenerse sobre un pie, a veces brevemente lo consigue .
    • Abre y cierra tapes a rosca.
    • Utiliza pronombre y tiempos verbales, pasado y presente con corrección.
    • Conoce y define los objetos por su uso.
    • Comienza a manipular preferentemente con una mano.
    • Sabe ponerse las zapatillas.
    • Ayuda a vestirse.
  • 36 meses − 3 años 
    • Sube y baja escaleras como un adulto, alterna los pies.
    • Es capaz de montar en bicicleta.
    • Equilibrio sobre un pie más prolongado.
    • Es capaz de copiar un círculo y una cruz.
    • Hace oposición entre opuestos (alto − bajo, arriba − abajo,).
    • Cumple dos o tres órdenes simultáneas
    • Vierte agua de un vaso a otro sin derramar.
    • Repite ordenadamente uno, dos y tres.
    • Monta en triciclo usando los pedales.
    • Tiene concepto claro de uno y dos.
    • Vierte agua de un vaso a otro derramando un poco.

martes, 6 de agosto de 2013

RECIÉN NACIDOS 6-12 M: DESARROLLO FÍSICO, SOCIAL, EMOTIVO E INTELECTUAL

Prácticos consejos para futuros papás y mamás, cuidadores/as infantiles y niñeras encargadas del cuidado de nuevas vidas llamadas bebés.

Dos niños que han nacido al mismo tiempo pueden ser muy diferentes, algunos niños son muy callados y tienden a dormir mucho, en cambio, otros recién nacidos son muy activos.

La aceptación de estas diferencias facilitará el cuidado de los recién nacidos y les ayudará a crecer y a desarrollarse.

Las características del recién nacido aparecen organizadas en tres áreas generales:
  1. El desarrollo físico (el cuerpo).
  2. El desarrollo social (las relaciones con los demás) y emotivo (los sentimientos).
  3. El desarrollo intelectual (el pensamiento y el lenguaje).
Todos los recién nacidos son diferentes y todos llegan a las distintas etapas en momentos diferentes. Un niño que camina o habla a una edad más temprana no es necesariamente "mejor" o mas inteligente. Cuando aprendamos aspectos del desarrollo de los recién nacidos podremos:
  • Planificar actividades divertidas que estimulan el crecimiento de los mismos;
  • Tener mas confianza en ti mismo/a al hacer tu trabajo;
  • Hacerles ver a los niños que pueden hacer ciertas actividades y que los queremos mucho.
Debemos saber que una persona encargada de una "guardería familiar" o al cuidado de un niño, no es perfecta, a veces no sabe qué hacer, pero debe confiar en sí misma y su manera de ver las cosas y mantenerse firme en dicha visión. Con la práctica se aprende mucho sobre los niños.
Debemos empezar por reconocer que no hay niños perfectos pues los niños son humanos, tienen necesidades y sentimientos, son y actúan de manera distinta a los adultos.
Debemos dejar que cada niño sea lo que quiera ser, debe adaptarse al comportamiento de cada recién nacido en lugar de forzar al niño a ser más como los demás.

EL DESARROLLO FÍSICO

DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES
  • Los recién nacidos no pueden controlar el movimiento de su cuerpo, sus movimientos son reflejos, aún no tienen el sistema nervioso completamente desarrollado.
  • Durante los primeros meses, los recién nacidos pueden ver claramente objetos que están a unas 10 pulgadas de distancia.
  • Cuando llegan a los 4 meses, la mayoría de los bebés ya logran controlar sus músculos y su sistema nervioso, pueden sentarse con apoyo, mantener la cabeza levantada por cortos períodos y rodar de un costado a otro sobre su estómago.
  • A los 5 meses ya pueden darse vueltas.
  • A los 6 meses su capacidad ocular ya esta mas desarrollada.

DE 6 A LOS 12 MESES
  • Los recién nacidos ya pueden sentarse solos.
  • Comienzan a comer y dormir a intervalos regulares.
  • A los 8 meses pueden extender los brazos y agarrar objetos.
  • Comen tres comidas diarias y beben de biberones varias veces al día.
  • Comienzan a usar una taza y una cuchara para comer.
  • Todavía se toman una siesta por la mañana y por la tarde.
  • Pueden gatear sobre la barriga en el suelo y arrastrarse usando las manos y las rodillas.
  • Se pueden parar con apoyo, pueden quedarse parados agarrados de muebles y pueden caminar si son guiados.
  • Pueden levantar objetos con el dedo pulgar e índice.

DESARROLLO SOCIAL Y EMOTIVO

DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES
  • Comienzan a sentir confianza en los demás a medida que los padres y los demás satisfacen sus necesidades (por ejemplo, dándoles de comer cuando tienen hambre, cambiándoles los panales cuando lo necesitan o cargándolos cuando lloran.)
  • Cuando tienen miedo los niños lloran y se muestran sorprendidos y asustados. Lloran para expresar hambre, ira, y dolor. Es su manera de comunicarse.
  • Se excitan y se irritan muy fácilmente.
  • Necesitan que los arrullen y los abracen.
  • No pueden distinguir entre sus cuerpos y los de otras personas.
  • Se sonríen como reacción a un sonido placentero o a un estómago lleno.
  • A las 6 semanas se sonríen como reacción a otra persona.
  • A los 4 meses se sonríen plenamente y se ríen en voz alta cuando se sienten contentos.
  • Comienzan a reconocer las caras, las voces de los padres, y de la encargada de la guardería o cuidadora.

DE 6 A 12 MESES
  • Los niños hablan consigo mismos delante del espejo.
  • Responden cuando los llamas por su nombre.
  • Se enojan con gran facilidad cuando sus necesidades no son satisfechas, por ejemplo, cuando no son alimentados, cuando no se les cambia los panales.
  • El contacto visual comienza a reemplazar en parte el contacto físico que muchos recién nacidos necesitan.
  • Comienzan a aprender lo que se debe y no se debe de ingerir oralmente.
  • Comienzan a sentir desconfianza de los extraños.
  • Comienzan a sentir miedo cuando sus padres o niñeras los dejan solos.

DESARROLLO INTELECTUAL

DEL NACIMIENTO A LOS 6 MESES
  • Los niños pueden enfocar y seguir objetos en movimiento.
  • Lloran de diferentes maneras para expresar hambre, furia, y dolor.
  • Balbucean y hacen sonidos extraños.
  • Se voltean para averiguar la dirección de los sonidos.
  • Se observan las manos y los pies.
  • Se olvidan de los objetos que no pueden ver.
  • Les gusta ponerse objetos en la boca.
  • Se meten cualquier cosa que pueden agarrar dentro de la boca.

DE 6 A 12 MESES
  • Los niños emiten sonidos como "papa" y "mama" (palabras de dos sílabas)
  • Repiten las acciones que causan una reacción (por ejemplo, si se les da un cascabel, lo agitan mientras se ríen).
  • Se despiden con la mano y juegan a darse palmadas.
  • Buscan objetos que no están a la vista.
  • Representan papeles y situaciones de las actividades más frecuentes.
  • Responden a direcciones muy sencillas.
  • Hacen sonido que pueden ser comprendidos por las personas que los conocen bien.
  • A los 12 meses muchos niños pronuncian sus primeras palabras comprensibles.

PREVENCIONES
Los recién nacidos aprenden explorando su propio cuerpo, no aprenden simplemente mediante indicaciones que hace una persona. Descubren el significado de las cosas, por lo que es importante que tengan muchas oportunidades para explorar y aprender. Los niños deben hacer sus exploraciones en un medio que sea seguro.

Debemos recordar siempre las siguientes medidas de seguridad:
  • Ten cuidado con los objetos pequeños que pueden caber en la boca de los niños.
  • Los niños menores de 3 años no deben de manejar objetos pequeños por el peligro de que puedan ahogarse accidentalmente.
  • Mantén todas las sustancias venenosas fuera del alcance de los niños pequeños. Se deben incluir entre estos los productos para la limpieza y las plantas caseras.
  • Asegúrate de lavar todos los objetos que los niños se ponen en la boca. Muchos juguetes y cascabeles pueden ser lavados en la lavadora.
  • Cada niño debe tener una cuna o área de juego en donde jugar y dormir.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS PARA LOS RECIÉN NACIDOS

DEL NACIMIENTO HASTA LOS 6 MESES
  • Habla o cántales al darles de comer, al cambiarles los panales o al limpiarlos.
  • Imita los sonidos que hacen los bebés.
  • Señala y repite las partes del cuerpo del niño como la boca, las orejas, la nariz, y los dedos.
  • Coloca juguetes u otros objetos de colores donde los recién nacidos los puedan ver y tocar.
  • Agita un cascabel detrás de la cabeza del bebé y deja que el niño se voltee para agarrar el cascabel.
  • Al cargar y mecer al niño, cántales canciones de cuna para calmarlos.
  • Coloca a los niños en distintas posiciones, por ejemplo, colócalos sobre su tripa para que puedan practicar levantar la cabeza y darse vueltas. Anímalo a patalear y a juntar las manos.
  • Cuida de las necesidades de los bebés rápidamente. (Por ejemplo, dale de comer a un nene hambriento y tranquiliza a un bebé que esta asustado).

DE 6 A 12 MESES
  • Juega a las "escondidas" con ellos o cualquier otro juego en que desapareces y vuelves a aparecer.
  • Proporcionales un lugar donde puedan gatear, arrastrarse y pararse apoyados.
  • Haz rodar una pelota en el suelo o coloca un juguete donde el niño lo pueda ver y tocar.
  • Dales para jugar juguetes que chillen.
  • Dales juguetes con chupadores.
  • Leerle libros con dibujos grandes y textos muy breves.
  • Hablarles  y nombrar los objetos a medida que tú y el niño los manosean.
  • Comienza a enseñarles lo que está permitido y lo que está prohibido.
  • No obligues a los niños a relacionarse con personas extrañas.
  • Cuando te digan que necesitan ayudan, proporcionársela.
  • Abraza y mécelos cuando estén enojados.
  • Deja que los niños llenen receptáculos con varios objetos y luego los vacíen.
  • Cámbiales los juguetes cuando se aburran de los que están usando.

RECORDAR:
  • Los recién nacidos aprenden a confiar en los demás y se sienten queridos cuando satisfacemos sus necesidades en la alimentación, su comodidad física y su atención.
  • Debes lavar los juguetes que un niño se haya metido en la boca antes de dárselo a otro niño.
  • Los juguetes deben ser lo suficientemente grandes para que un niño no se los pueda tragar.
  • Los juegos y los juguetes son los instrumentos que los niños utilizan para aprender.
  • A menos que los padres sean insensitivos, la forma como tú y los padres traten a los recién nacidos debe ser igual.

Muy importante: Cuando los niños no estén en casa o hayas terminado el turno de cuidarlos,  tómate el tiempo para hacer algo placentero. El cuidar de los niños es un trabajo exigente.


Dedicado a cuidadores/as, maestros, monitores infantiles y a padres primerizos, en especial a mi hermana Begoña y mi cuñado Ángel, futuros papás.